martes, 1 de marzo de 2011

SOBRE AUTONOMIA PERSONAL EN EDUCACION INFANTIL. TEORIAS BASICAS:PIAGET

AUTONOMIA: INTRODUCCION

¿Qué significa el término AUTONOMIA?
 Esla capacidad de tomar decisiones sin ayuda de otro. Se opone a heteronomía.
La autonomía es un concepto de la filosofía y la psicología evolutiva que expresa la capacidad para darse normas a uno mismo sin influencia de presiones externas o internas.
Los planteamientos más recientes en el campo de la autonomía se deben a Jean Piaget y a su discípulo Lawrence Kohlberg.
Piaget, trabajó sobre el desarrollo cognitivo durante la infancia, y pudo observar cómo éste influía en la capacidad de los niños y niñas para resolver situaciones con distintos niveles de autonomía sobre la interpretación de las normas.
La autonomía según Piaget tiene lugar según un proceso de maduración moral de los niños que se produce en dos fases, la primera de heteronomía y la segunda de autonomía:
    * Razonamiento heterónomo: Las reglas son objetivas e invariables. Deben cumplirse literalmente, porque la autoridad lo ordena, y no caben excepciones ni discusiones. La base de la norma es la autoridad superior (padres, adultos, el Estado), que no ha de dar razón de las normas impuestas ni ha de cumplirlas en todo caso. Existe una tendencia demostrada a las sanciones expiatorias y a identificar el error como una falta, así como a la búsqueda indiscriminada de un culpable (pues una falta no puede quedar sin castigo), de manera que es admisible el castigo del grupo si el culpable no aparece. Además, las circunstancias pueden llegar a castigar al culpable.
    * Razonamiento autónomo: Las reglas son producto de un acuerdo y, por tanto, son modificables. Se pueden someter a interpretación y caben excepciones y objeciones. La base de la norma es la propia aceptación, y su sentido ha de ser explicado. Las sanciones han de ser proporcionales a la falta, asumiéndose que en ocasiones las ofensas pueden quedar impunes, de manera que el castigo colectivo es inadmisible si no se encuentra al culpable. Las circunstancias no pueden castigar a un culpable.

Su discípulo L.Kolhberg estableció tres estadios de moralidad, cada uno de ellos subdividido en dos niveles. Se leen en sentido progresivo, es decir, a mayor nivel, mayor autonomía.
    * Estadio preconvencional: las normas se cumplen o no en función de las consecuencias.
          o Nivel 1: Orientación egocéntrica. La norma se cumple para evitar un castigo (ejemplo: no le pego a mi compañero de pupitre porque si no me castigan).
          o Nivel 2: Orientación individualista. La norma se cumple para obtener un premio (ejemplo: hago mis tareas escolares porque así mis padres me compran una moto).
    * Estadio convencional: las normas se cumplen en función del orden establecido.
          o Nivel 3: Orientación gregaria. La norma se cumple para satisfacer a los demás (debo ser buen chico para que mis padres se sientan orgullosos de mí).
          o Nivel 4: Orientación comunitarista. La norma se cumple para mantener el orden social (debo cumplir con mi función dentro de la sociedad).
    * Estadio postconvencional: las normas se cumplen en función de la aceptación individual y de los valores que comportan.
          o Nivel 5: Orientación relativista. La norma se cumple en función de un consenso, y no se pueden desobedecer (debo respetar las normas en beneficio común y en función de un consenso voluntario).
          o Nivel 6: Orientación universalista. La norma se cumple cuando respetan valores universales, y si no, se desobedecen (cualquier acción se basa en el respeto de la dignidad de los demás, o de lo contrario es legítima la desobediencia).
Para saber más: http://es.wikipedia.org/wiki/Lawrence_Kohlberg

2 comentarios:

  1. Introducción breve y básica sobre los 2 autores que iniciaron el estudio del desarrollo de la autonomia en la infancia.

    ResponderEliminar
  2. Este blog tiene un comienzo muy interesante.

    ResponderEliminar