martes, 8 de marzo de 2011

Navarra tierra de contrastes

Navarra es conocida por el contraste de sus paisajes y sus gentes. Desde el Pirineo al Norte, caracterizado por  bosques, paisajes verdes, montañas y muchos pequeños pueblos construidos en piedra,  hasta  el Sur con la denominda Ribera de Navarra, que llama la atención por su paisaje desértico, tan solo roto por el paso del río Ebro, que deja a sus orillas una gran ribera de huertas, pasando entre medio por lo que se denomina la Navarra Media, con paisajes de tránsito entre un entorno verde y otro seco. Lugar de paso en la peregrinación a Santiago, " la primera del camino"ya que en sus tierras se unen los 2 antiguos caminos que procedían de Francia, el de Jaca y el de Roncesvalles.
Te invito a conocerla:


viernes, 4 de marzo de 2011

Psicologia positiva y C.R Rogers

 

 

 

 

 

 

 

 

Psicología positiva

 
La psicología positiva estudia las bases del bienestar psicológico y de la felicidad así como de las fortalezas y virtudes humanas. Tradicionalmente la ciencia psicológica ha dedicado mucho esfuerzo a estudiar los aspectos negativos y patológicos del ser humano (ansiedad, estrés, depresión, etc), dejando de lado a menudo el estudio de aspectos más positivos como, por ejemplo, la creatividad, la inteligencia emocional, el humor, la sabiduría, la felicidad, la resiliencia, etc. El impulso definitivo para la creación de la psicología positiva fue dado por el Prof. Martin Seligman de la Universidad de Pennsylvania y antiguo Director de la Asociación Americana de Psicología.
A finales de los años 1990 este conocido investigador, tras destacar la necesidad de investigar de forma decidida los aspectos saludables del ser humano, propuso la creación de la psicología positiva como corriente específica dentro de la psicología, y contó para ello con investigadores de gran renombre como Mihaly Csikszentmihalyi (quien fue director del departamento de psicología de la Universidad de Chicago).
Se pueden encontrar antecedentes de la psicología positiva en filósofos como Aristóteles, que dedicó parte de sus escritos a la eudaimonia (término griego habitualmente traducido como felicidad), pero también en psicólogos como Abraham Maslow o Carl Rogers, pertenecientes a la corriente llamada psicología humanista. Una de las características definitorias de la psicología positiva respecto a sus antecedentes históricos radica en que dentro de sus principios se establece que se enmarcará dentro del método científico. De esta forma, los hallazgos obtenidos así como las aplicaciones tendrán la garantía de haber sido validadas científicamente.

Detalles bibliográficos de Psicología positiva

Colaboradores de Wikipedia. Psicología positiva [en línea]. Wikipedia, La enciclopedia libre, 2011 [fecha de consulta: 2 de marzo del 2011]. Disponible en <http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Psicolog%C3%ADa_positiva&oldid=44514755

Carl Ramson ROGERS


martes, 1 de marzo de 2011

SOBRE AUTONOMIA PERSONAL EN EDUCACION INFANTIL. TEORIAS BASICAS:PIAGET

AUTONOMIA: INTRODUCCION

¿Qué significa el término AUTONOMIA?
 Esla capacidad de tomar decisiones sin ayuda de otro. Se opone a heteronomía.
La autonomía es un concepto de la filosofía y la psicología evolutiva que expresa la capacidad para darse normas a uno mismo sin influencia de presiones externas o internas.
Los planteamientos más recientes en el campo de la autonomía se deben a Jean Piaget y a su discípulo Lawrence Kohlberg.
Piaget, trabajó sobre el desarrollo cognitivo durante la infancia, y pudo observar cómo éste influía en la capacidad de los niños y niñas para resolver situaciones con distintos niveles de autonomía sobre la interpretación de las normas.
La autonomía según Piaget tiene lugar según un proceso de maduración moral de los niños que se produce en dos fases, la primera de heteronomía y la segunda de autonomía:
    * Razonamiento heterónomo: Las reglas son objetivas e invariables. Deben cumplirse literalmente, porque la autoridad lo ordena, y no caben excepciones ni discusiones. La base de la norma es la autoridad superior (padres, adultos, el Estado), que no ha de dar razón de las normas impuestas ni ha de cumplirlas en todo caso. Existe una tendencia demostrada a las sanciones expiatorias y a identificar el error como una falta, así como a la búsqueda indiscriminada de un culpable (pues una falta no puede quedar sin castigo), de manera que es admisible el castigo del grupo si el culpable no aparece. Además, las circunstancias pueden llegar a castigar al culpable.
    * Razonamiento autónomo: Las reglas son producto de un acuerdo y, por tanto, son modificables. Se pueden someter a interpretación y caben excepciones y objeciones. La base de la norma es la propia aceptación, y su sentido ha de ser explicado. Las sanciones han de ser proporcionales a la falta, asumiéndose que en ocasiones las ofensas pueden quedar impunes, de manera que el castigo colectivo es inadmisible si no se encuentra al culpable. Las circunstancias no pueden castigar a un culpable.

Su discípulo L.Kolhberg estableció tres estadios de moralidad, cada uno de ellos subdividido en dos niveles. Se leen en sentido progresivo, es decir, a mayor nivel, mayor autonomía.
    * Estadio preconvencional: las normas se cumplen o no en función de las consecuencias.
          o Nivel 1: Orientación egocéntrica. La norma se cumple para evitar un castigo (ejemplo: no le pego a mi compañero de pupitre porque si no me castigan).
          o Nivel 2: Orientación individualista. La norma se cumple para obtener un premio (ejemplo: hago mis tareas escolares porque así mis padres me compran una moto).
    * Estadio convencional: las normas se cumplen en función del orden establecido.
          o Nivel 3: Orientación gregaria. La norma se cumple para satisfacer a los demás (debo ser buen chico para que mis padres se sientan orgullosos de mí).
          o Nivel 4: Orientación comunitarista. La norma se cumple para mantener el orden social (debo cumplir con mi función dentro de la sociedad).
    * Estadio postconvencional: las normas se cumplen en función de la aceptación individual y de los valores que comportan.
          o Nivel 5: Orientación relativista. La norma se cumple en función de un consenso, y no se pueden desobedecer (debo respetar las normas en beneficio común y en función de un consenso voluntario).
          o Nivel 6: Orientación universalista. La norma se cumple cuando respetan valores universales, y si no, se desobedecen (cualquier acción se basa en el respeto de la dignidad de los demás, o de lo contrario es legítima la desobediencia).
Para saber más: http://es.wikipedia.org/wiki/Lawrence_Kohlberg